Home
>
Salud
>
Después de tres meses de retraso, IMSS-Bienestar recluta a médicos a quienes había ofrecido plazas; “nos dieron largas”, denuncian
Después de tres meses de retraso, IMSS-Bienestar recluta a médicos a quienes había ofrecido plazas; “nos dieron largas”, denuncian
Cuartoscuro
6 minutos de lectura

Después de tres meses de retraso, IMSS-Bienestar recluta a médicos a quienes había ofrecido plazas; “nos dieron largas”, denuncian

Médicos que aspiraron a plazas del IMSS-Bienestar debían haber empezado labores el 16 de marzo. Apenas en los últimos días, la institución comenzó a llamarles. Muchos de ellos invirtieron en cambios de residencia, perdieron ingresos o dejaron ir otras oportunidades de empleo. 
27 de junio, 2023
Por: Marcela Nochebuena

Durante los tres meses que permanecieron sin respuesta sobre su inicio de labores, en diversas entidades del país médicos que optaron por plazas del IMSS-Bienestar tuvieron que sortear las dificultades que generó la incertidumbre: desde renunciar a otras oportunidades de empleo o aceptar trabajos temporales hasta resolver cambios de residencia que ya se habían concretado.

Desde el 16 de marzo, cuando supuestamente debían haber empezado labores, tras una convocatoria para ocupar plazas del IMSS-Bienestar que se promovió en el evento “Unidos transformaremos la atención en los servicios de salud. FAMILIA IMSS 2023”, más de 600 médicos se quedaron sin respuesta ni certezas sobre su ingreso a diferentes instalaciones hospitalarias del país a cargo de ese órgano público descentralizado. Apenas hace unos días, empezaron a ser llamados de manera paulatina, solo en algunos estados e instalaciones. 

Francisco, médico recién egresado de la especialidad de hematología que cursó en el IMSS Centro Médico Guadalajara, tenía ya una oferta laboral en esa misma ciudad, pero decidió aplicar a una de las plazas que conoció de última hora para el IMSS-Bienestar. El IMSS, dice, siempre ha sido confiable, por lo que no creyó que en ese organismo fuera a existir ningún problema con el inicio de labores. 

Como tiene familiares en Los Mochis, Sinaloa, decidió optar por una base en una de las instalaciones hospitalarias de esa ciudad. Dejó la oferta previa que tenía en Guadalajara, donde comentó que ya tenía otra oportunidad y que no podría tomarla. Además, para ese momento —con el proceso de supuesta contratación ya avanzado— incluso se había mudado y empezado a rentar en Los Mochis con su familia nuclear.

Nunca me imaginé que fuera a pasar esto. Además tengo familia; entonces, mover la escuela y todo fue un show”, lamenta. Sin noticias de cuándo empezaría a laborar, solo le quedó esperar por un poco de fortuna mediante consultas privadas.

Consultado en diversas ocasiones sobre el aplazamiento y la falta de certidumbre, el IMSS no dio respuesta. Francisco cree que él contó con la ventaja de tener una subespecialidad, que permite que, de a poco, puedan presentarse consultas particulares o en hospitales privados; sin embargo, aclara, al inicio es difícil conseguir mucho trabajo. “En el medio privado son como uno a tres años para que ya tengas un flujo más continuo”, agrega.

Aunque, en su caso, concluyó el proceso de reclutamiento y obtuvo la cédula de asignación de plaza, que se entregó a la mayoría de quienes optaron por las plazas del IMSS-Bienestar, confiesa que su expectativa de que la dependencia cumpliera era cada vez menor y si las consultas privadas no resultaban, tendría que volverse a mudar o encontrar alguna opción, si la hay, en otro servicio público de salud.

“Como subespecialista, yo tengo alguna oportunidad, pero la mayoría de las plazas son de medicina familiar, creo, y desafortunadamente ellos sí no tienen otro trabajo; la mayoría de los compañeros sí están totalmente dependientes de esas plazas”, señala. Médicos que dieron su testimonio aseguraron que, de palabra, el sueldo que les prometieron para las plazas rondaba entre los 30 y 40 mil pesos mensuales. 

Luis también quedó a la espera de que caiga alguna consulta privada. Terminó su especialidad en cirugía general en el Hospital General de Acapulco, por parte de la UNAM. Como originalmente reside en Jiquilpan, Michoacán, aplicó a una plaza en una instalación hospitalaria del IMSS-Bienestar en Sahuayo, pero el proceso de entrega de documentos y cursos de inducción se hizo en Morelia. 

Por ello, hizo la inversión en todos los traslados necesarios a la capital del estado durante al menos dos semanas. Después, el ingreso se aplazó y se quedó sin respuestas. Casi un mes después, seguía teniendo expectativas de que el ingreso pudiera darse el 16 de abril, pero la confirmación nunca llegó. “Yo sé que la delegación de Morelia no tiene la culpa, sino que es a nivel central, y básicamente que nos iban a avisar y a avisar y así estuvieron, nada más dándonos largas”, lamenta.

Como al resto de sus colegas, específicamente quienes han podido viajar a la Ciudad de México para contactar a autoridades de la delegación central del IMSS, le dijeron que en algún momento se daría, pero que la Secretaría de Hacienda aún no liberaba el presupuesto. Esa es la misma respuesta que varios reportaron desde hace meses. Mientras tanto, se mantuvo “de la consulta que caiga” como médico particular y de lo que ahorró durante la residencia. 

“Ahorita como egresado no hay mucho movimiento, porque uno va saliendo, y también eso implica gastos. Entonces (trabajo hay) muy poco, casi nada”, comenta. 

“No me quedó de otra que conseguir trabajo”

Mientras unos trataron de abrirse camino en el sector privado o lidiaron con las consecuencias y sostenibilidad de un cambio de residencia que podía resultar infructuoso, otros médicos optaron por tomar empleos con menos garantías de estabilidad o en condiciones más precarias mientras esperaban la respuesta del IMSS-Bienestar. 

Ana egresó de la especialidad de oftalmología, que cursó como residente en la unidad de alta especialidad de Torreón, Coahuila. Cuando surgió la convocatoria de IMSS-Bienestar, eligió esa plaza porque podría laborar en su ciudad. Sin embargo, tuvo que elegir entre esa y otra de IMSS ordinario porque no había compatibilidad de horario. Se decidió por la primera.

Como los demás, el 15 de marzo recibió la noticia de que las labores no se iniciarían al día siguiente. Inicialmente, pensó que solo tomaría una quincena más, pero conforme fue avanzando el tiempo, empezó a preocuparse y se sumó a la organización y presión que han ejercido sus colegas. “Si yo hubiera sabido que no íbamos a entrar el 16 de marzo y que nadie nos iba a asegurar una fecha de inicio, ni de loca agarro esta plaza”, lamenta. 

Lee: Vacunación no alcanzó metas de cobertura en 2022; encuesta reporta desabasto y fallas en el servicio de atención

En IMSS ordinario habría tenido la ventaja, además, de que existían muchas bases disponibles para su especialidad. Ahora se dice frustrada porque le mintieron como a muchos. A principios de mayo, no le quedó más que conseguir otro empleo en una clínica privada de oftalmología, donde trabaja para otro médico.

“No tengo para poner un consultorio y comprar mis propios aparatos; el plan era ir sacando de lo que me iban a pagar, ir generando para comprar mis propias cosas y ya no lo pude hacer, y de hecho apenas me van a pagar a fin de mes. Si hubiera sabido que no íbamos a iniciar, por lo menos hubiera empezado a trabajar desde antes”, cuenta Ana.

Para la especialidad que estudió Teo en Puebla, anatomía patológica, había muy pocos espacios en el IMSS-Bienestar. Él reside en Xalapa, Veracruz, de donde es originario, y encontró solo seis lugares en oferta: al sur de esa entidad, en Guerrero y en Sinaloa. Mientras otros rechazaron ofertas o renunciaron a otras oportunidades, él solo tenía esa opción. No le quedó de otra que empezar a trabajar en un consultorio de Farmacias Similares. 

En Tlaxcala, incluso ya había conseguido un lugar donde rentar, porque les dijeron que empezarían muy pronto, prácticamente en menos de un mes —el evento del IMSS, conocido por ellos como “draft”, se realizó a principios de marzo—. De hecho, se quedó allá durante el proceso de reclutamiento, pero al ver que no tendría ingresos, renunció a la renta y regresó con sus familiares a Xalapa.

Me siento frustrado porque soy médico especialista; hemos invertido más de 10 años de formación, queremos trabajar, y básicamente es eso, seguimos en las mismas. De hecho, es frustración y enojo porque se nos prometió una cosa que no sabíamos si se cumpliría. Muchos compañeros, por ejemplo, que son de un estado, se fueron confiados a rentar, por ejemplo, desde la Ciudad de México hasta Sinaloa o Baja California, y ahí siguen, sin ingresos”, lamenta Teo.

A Teo le quedó la fe de que el aplazamiento se resolviera, situación que solo ha sucedido parcialmente, y que alguna autoridad explicara lo sucedido. “Vemos que las autoridades dicen que no hay médicos especialistas, y sí, aquí estamos, estamos laborando aquí en las farmacias, en contratos, ya que ellos no cumplieron; eso es lo que ocurre. De que hay, sí habemos”, agrega.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
imss
IMSS-bienestar
médicos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El mar no para de devolver cuerpos: la angustia de sobrevivientes y familiares de víctimas de las inundaciones en Libia
4 minutos de lectura

Desgarradores testimonios de sobrevivientes y testigos directos de una tragedia que ha dejado miles de muertos y desaparecidos. “Es como si hubiera caído una bomba nuclear”.

14 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Las imágenes son desoladoras. Cadáveres abandonados en las calles, personas sacando cuerpos debajo de los escombros con sus propias manos.

Testigos directos del horror le dijeron a la BBC que barrios y edificios enteros fueron arrastrados al mar mientras la gente dormía.

Y ahora “el mar está devolviendo decenas de cadáveres”, relató Hichem Abu Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del Comité de Emergencia en el este de Libia.

Esa es la situación que se vive en la ciudad portuaria de Derna tras las inundaciones causadas por la tormenta Daniel que arrasaron el este del país dejando una estela de destrucción con miles de muertos y desaparecidos.

Familiares buscan desesperados a sus seres queridos con la esperanza de encontrarlos vivos o al menos identificar sus cuerpos para darles sepultura.

Mientras los equipos de emergencia continúan trabajando, en algunas zonas de la ciudad cuerpos envueltos en sábanas están siendo arrojados en fosas comunes.

El número de muertos que dejaron las inundaciones en el este de Libia sigue aumentando. Las autoridades dicen que se han encontrado más de 5.000 cadáveres solo en la ciudad de Derna, mientras que en los alrededores y en el resto del país ya se contabilizan decenas de miles desplazados.

Voluntarios han llegado a la zona para socorrer a los sobrevivientes

“Es un completo desastre. Estoy realmente en shock”, dijo un médico que viajó a Derna para tratar a los heridos.

“Como si hubiera caído una bomba nuclear”

Equipos de rescate en el mar.
Getty Images
Edificios y barrios completos fueron arrastrados hacia el mar.

El medio de comunicación local Derna Zoom publicó en la red social X (anteriormente Twitter) que una cuarta parte de la ciudad quedó “completamente aniquilada”.

“Es como si hubiera caído una bomba nuclear”, decía el mensaje.

Quienes han logrado comunicarse con familiares y amigos en la zona afectada están desconsolados.

La gente está viviendo el “día del juicio final”, le dijo a la BBC el periodista libio Johr Ali.

Un amigo encontró a su sobrino “muerto en la calle, arrojado por el agua desde su tejado”, relató el reportero.

Ali, que vive exiliado en Estambul debido a los ataques a periodistas en Libia, comentó que otro de sus amigos perdió a toda su familia en el desastre.

“Su madre, su padre, sus dos hermanos, su hermana Maryam, su esposa (…) y su pequeño hijo de 8 meses… Todos ellos murieron, toda su familia está muerta y él me pregunta qué debe hacer”.

En otro caso, Ali dijo que un sobreviviente le contó que había visto a “una mujer colgada de las farolas, porque las inundaciones se la llevaron”.

“Murió allí”, añadió Ali.

Las calles de Derna están cubiertas de barro y escombros y llenas de vehículos volcados.

“La gente escucha los llantos de los bebés bajo tierra y no saben cómo llegar hasta ellos”, relató el periodista.

“Parecía un tsunami”

Rescatistas en Libia
EPA
Las lluvias “arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”.

El rescatista Kasim al Qatani le dijo a la BBC que no hay agua potable en Derna y que escasean los suministros médicos.

Agregó que el único hospital de Derna ya no podía recibir pacientes porque “hay más de 700 cadáveres esperando en el hospital y no es tan grande”.

Aunque la tragedia comenzó con las intensas lluvias causadas por la tormenta Daniel, testigos dijeron que la situación se salió de control cuando oyeron la explosión de una gran presa que terminó expulsando un gigantesco torrente de agua que “parecía un tsunami”.

La información disponible hasta ahora señala que las lluvias provocaron el colapso de dos represas en el río Derna, “que arrastraron barriadas enteras con sus residentes hasta el mar”, según explicó Ahmed Mismari, portavoz del Ejército Nacional Libio, que controla el este del país.

Además de Derna, también se han visto afectadas las ciudades de Bengasi, Susa y Al Marj, todas ellas en el este, así como Misrata, en el oeste, en medio de las peores inundaciones en las últimas cuatro décadas en el país.

Un país partido en dos

Rescatista en Libia
Getty Images
Equipos de rescate trabajan intensamente en las zonas devastadas por las inundaciones.

El médico libio Najib Tarhoni, que trabaja en un hospital cerca de Derna, pidió ayuda con urgencia.

“Tengo amigos aquí en el hospital que han perdido a la mayoría de sus familias… han perdido a todos”, le dijo a la BBC.

“Sólo necesitamos gente que entienda la situación: ayuda logística, perros que realmente puedan oler a la gente y sacarla de debajo de la tierra. Sólo necesitamos ayuda humanitaria, gente que realmente sepa lo que está haciendo”.

También existe una necesidad urgente de equipos forenses y de rescate especializados y otros dedicados a la recuperación de cadáveres, les dijo a los medios turcos el jefe del Sindicato de Médicos Libios, Mohammed al Ghoush.

Los esfuerzos de rescate se han visto complicados por el hecho de que Libia está dividida entre gobiernos rivales y el país lleva más de una década de conflicto.

La lucha entre facciones ha llevado al abandono de la infraestructura y ha dado lugar a una pobreza generalizada en un país con pocos recursos y experiencia para enfrentar este tipo de catástrofes.

Auto bajo escombros en Libia.
Getty Images
Las víctimas y los rescatistas piden ayuda humanitaria.
línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
imss
IMSS-bienestar
médicos
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...