El comercio electrónico está dejando al año 86 mil toneladas de basura en plástico solo en la Ciudad de México. Solo en 2021, esto implicó 235.8 toneladas diarias de contaminación plástica que equivale a 29 camiones de basura sin capacidad de reciclaje.
Esto, de acuerdo con un análisis que la organización Oceana México realizó a las cifras del Programa de Gestión Integral de Residuos para la Ciudad de México.
De acuerdo con el informe, en ese mismo año, el gasto por gestión de plásticos innecesarios provenientes del comercio electrónico fue de 53 millones 446 mil 474 pesos.
“Encontramos que se gasta más en la gestión de basura plástica del comercio electrónico que en instituciones públicas clave que garantizan derechos”, advierten en el informe Comercio electrónico, plástico innecesario y contaminación. Regular para resolver que presentó recientemente Oceana México,
En este documento también señalan que el comercio electrónico ha presentado un acelerado crecimiento en los últimos años, al pasar de una cuota de mercado de 7.4% en 2015 a 19.7% en 2022.
“Esto implica que la contaminación por plásticos innecesarios con los que se reempaquetan los productos que nos envían a domicilio ha aumentado paralelamente”, se lee en el documento.
Ante la necesidad de prohibir el uso indiscriminado de plásticos innecesarios, la organización señala en su informe que “las prohibiciones” permiten que se prohíba el uso de ese material, y especifican cuáles materiales pueden ser usados como sustitutos. Ante estos cambios, la industria sólo utilizará materiales que sí pueden ser sujetos a una cadena de reciclaje estatal”.
La iniciativa #EnvíosSinPlástico de Oceana México presentó avances en la regulación de plásticos de un solo uso provenientes del comercio electrónico.
Durante el Foro ¡CDMX en acción! Regular para resolver la contaminación plástica del comercio electrónico, especialistas en residuos plásticos y economía circular junto con colectivos se reunieron para plantear la urgencia de reformar el artículo 23 de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, el cual se refiere al embalaje de bienes que personas físicas o morales comercialicen.
Tras analizar la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, la organización detectó que el artículo 23 no contempla el impacto ambiental que actualmente representa el embalaje del comercio electrónico de empresas como Amazon y Mercado Libre, principalmente, las cuales utilizan en sus envíos de todos los días plástico de un solo uso para empaquetar los pedidos que millones de mexicanos realizan desde sus plataformas.
Nick Leopold, ingeniero mecánico con maestría en ciencias ambientales y desarrollo sustentable, se encarga de dirigir la campaña “Océanos libres de plástico” en Oceana México desde donde impulsa la regulación de los plásticos innecesarios que provienen del comercio electrónico.
Leopold señala que tras un trabajo con autoridades y especialistas, se llegó a la conclusión de que es necesaria la prohibición del uso de plásticos innecesarios en el embalaje de productos.
“Al ser un reempaquetado y un tercer tipo de empaque, la prohibición es lo que más sentido hacía. Hoy ya tenemos una propuesta de legislación y se ha construido con comentarios de la Sedema (Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México,) de las y los diputados con quienes hemos platicado, de la academia y consultoras”, señaló en entrevista para Animal Político.
Nick Leopold habló de la propuesta que presentarán para legislar el uso de plásticos innecesarios en el embalaje de bienes a la actual redacción del artículo 23 de la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México. “Es ahí donde se puede regular que no se usen plásticos innecesarios en este reempaquetado”, apunta.
Oceana México lanzó la campaña #EnvíosSinPlásticos y se acercó a la ciudadanía visitando alcaldías de la CDMX, acompañados de una enorme caja de cartón que hace referencia al empaquetado de Amazon. De ella salen las burbujas plásticas que acopiaron gracias al reciclaje que la gente realizó. “Ese plástico es basura que se le ha enviado a la sociedad”, dijo.
Hasta ahora, han juntado más de mil firmas por parte de la ciudadanía para avanzar con esta regulación. En una encuesta hecha a las personas de las 16 alcaldías de la CDMX, Leopold señala que el 96% considera a los plásticos del comercio electrónico como un grave problema de contaminación.
“Esperamos que el Congreso [de la Ciudad de México] tomé lo que se ha dicho en el Foro, en el reporte y en todo este trabajo que hemos hecho y legisle”, añade.
Si bien, no existe una capacidad de reciclaje idónea para estos residuos, su valor económico tampoco se encuentra en el mercado como sucede con otros tipos de plásticos, ya sea PET o HDPE que tienen mayor opción de reciclaje. Sin embargo, para el plástico del embalaje no sucede lo mismo.
“Al no poderse reciclar [el plástico del comercio electrónico], se convierte en basura y esa gestión la hace la Ciudad de México con los impuestos de las y los mexicanos. No podemos permitir que los impuestos de las y los mexicanos subsidien la contaminación de compañías multinacionales”, resulta el especialista.
Hasta ahora, países como Colombia, Chile, China e India han regulado el uso de plásticos en el comercio electrónico. Los cuatro países tienen contextos sociales, ambientales y logísticos diferentes y, a pesar de ello, lograron eliminar el uso de plásticos del comercio electrónico en sus territorios.
La Dra. Alethia Vázquez Morillas, investigadora en residuos plásticos de la UAM, fue parte de los especialistas presentes en el foro, donde señaló que los plásticos que se usan en el reempaquetado del comercio electrónico son innecesarios, no se reciclan y se desintegran en microplásticos que contaminan el ambiente.
Explica también que para regular el plástico innecesario del comercio electrónico se deben establecer reglas que limiten o controlen el manejo y eso sólo se logra a través una reforma a la ley. En el caso de los plásticos generados por el comercio electrónico se tiene que reformar el artículo 23 de la Ley de Residuos del Distrito Federal para regular la contaminación plástica.
“No se puede incluir directamente [por] cómo está redactada la ley porque ahí se habla de la distribución en el punto de venta, entonces se tiene que hacer un artículo nuevo o agrandar alguno de los que ya está con términos diferentes. En este caso, el artículo [23] tal y como está, prohíbe la distribución de plásticos convencionales como bolsas y otros artículos desechables en los puntos de venta”, explica en entrevista para Animal Político.
Y añade, “el problema es que el comercio electrónico no entra en esa definición porque no existe este sitio al que uno va. Esa es la incompatibilidad”.
Desde la ciencia, la también experta en economía circular recomienda que para avanzar en la propuesta de legislación a ese artículo, no sólo se prohiba sino que se establezcan reglas que prevengan sustitutos de empaquetado que impliquen una nueva extracción como el uso de bolitas de unicel, cartón, entre otros.
Debe hacerse un análisis con lo que han implementado otros países. “Hay que ver esas alternativas porque hay que tener mucho cuidado con las sustituciones. En general, si sustituimos algo desechable aunque sea biodegradable, no estamos avanzando casi nada. La idea es eliminar lo desechable porque al final, todos los materiales tienen impactos”, señala.
En su informe, Oceana México presenta una serie de aspectos a tomar en cuenta para regular el plástico del comercio electrónico, entre los que destaca: Incluir periodos transitorios y metas específicas para la reducción y eliminación de los plásticos innecesarios, incluir posibles opciones de materiales no plásticos con los que se puede realizar el empaque y embalaje de manera segura; incluso estipular que cuando se sancione económicamente por incumplimiento, los fondos se destinen a programas que beneficien al medio ambiente, entre otros.
Las legisladoras locales Tania Larios, presidenta de la Comisión Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica y Martha Ávila, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, coinciden en que la tiene la oportunidad de liderar los esfuerzos para buscar alternativas que frenen la contaminación por plásticos innecesarios.
El documento fechado en diciembre de 1942 se refiere específicamente a tres campos de concentración y contradice la versión que ha mantenido la Santa Sede.
Una carta recientemente descubierta sugiere que el papa Pío XII, durante la Segunda Guerra Mundial, recibió información detallada por parte de un jesuita alemán de confianza, según la cual hasta 6.000 judíos y polacos eran asesinados en cámaras de gas cada día en la Polonia ocupada por los alemanes.
Eso es significativo porque entra en conflicto con la posición oficial que ha mantenido la Santa Sede de que en ese momento la información con la que contaba la Iglesia sobre las atrocidades que estaban cometiendo los nazis era vaga y no estaba verificada.
La carta fue descubierta por el archivista del Vaticano Giovanni Coco y fue publicada el domingo en en el periódico italiano Corriere della Sera con la aprobación de funcionarios de la Santa Sede y con el título “Pío XII lo sabía”.
Fechada el 14 de diciembre de 1942, la epístola fue escrita por el padre Lother Koenig, un jesuita que formaba parte de la resistencia antinazi en Alemania, y estaba dirigida al secretario personal del Papa en el Vaticano, el padre Robert Leiber.
La carta hace referencia a tres campos nazis —Belzec, Auschwitz y Dachau— y sugiere que hay otras cartas entre Koenig y Leiber que o bien han desaparecido o aún no se han encontrado.
Para Coco, “la novedad e importancia de este documento deriva de que ahora tenemos la certeza de que la Iglesia católica en Alemania envió a Pío XII noticias exactas y detalladas sobre los crímenes que se estaban perpetrando contra los judíos”. Y por tanto el Vaticano “tenía información de que los campos de trabajo eran realmente fábricas de muerte”.
El historiador David Kertzer, autor de varios libros sobre el papa Pío XII y su papel en la guerra, le dijo a la BBC que lo novedoso de la carta es que “habla específicamente de los crematorios, de miles de judíos que eran arrojados a los hornos cada día”.
Y por otro lado, que fue presentada por un archivista del Vaticano.
“Me parece que muestra un esfuerzo en el Vaticano o al menos en partes del Vaticano por comenzar a aceptar esta historia”, agregó.
La carta se encontraba entre los documentos que hasta hace poco se guardaban de forma desordenada en la Secretaría de Estado del Vaticano, según Coco.
Para Suzanne Brown-Fleming, directora de Programas Académicos Internacionales en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos en Washington, que estos archivos se den a conocer muestra que el Vaticano se estaba tomando en serio la declaración del papa Francisco de que “la Iglesia no tiene miedo de la historia”.
Francisco ordenó que los archivos de guerra se abrieran en 2019.
“Hay tanto un deseo como un apoyo a que se evalúen cuidadosamente los documentos desde una perspectiva científica, ya sea favorable o desfavorable (para el Vaticano) lo que los documentos revelan”, añadió Brown-Fleming.
“Con la apertura de los archivos vaticanos de este periodo hace tres años, hemos desenterrado una variedad de documentos que muestran lo bien informado que estaba el Papa sobre los intentos nazis de exterminar a los judíos de Europa desde el momento en que se pusieron en marcha”, le dijo Kertzer a la BBC.
“Esta es sólo una pieza más”, concluye.
Kertzer añade que, más que lo que han revelado esos documentos, “lo que ha dañado la reputación del Vaticano es su negativa a enfrentar esta historia con ojos claros”.
El documento que se acaba de conocer probablemente alimentará el debate sobre el legado de Pío XII y su controversial campaña de beatificación, que actualmente se encuentra estancada.
Sus partidarios siempre han insistido en que el pontífice trabajó de maneras concretas detrás de escena para ayudar a los judíos y que no habló para evitar que empeorara la situación de los católicos en la Europa ocupada por los nazis.
Sus detractores afirman que por lo menos le faltó valor para dar a conocer la información que tenía a pesar de las peticiones directas de las potencias aliadas que luchaban contra Alemania.
Uno de los libros de Kertzer, además, reveló una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión.
Al final, la evidencia indica que el papel de Pío XII en la Segunda Guerra Mundial es ambiguo. Aunque consideraba que el nazismo era un movimiento político pagano que maltrataba a los católicos, no fue un Papa particularmente incómodo para el Tercer Reich.
Y tampoco denunció con claridad el exterminio judío, aunque quizás tenía conocimiento de la barbarie que estaba ocurriendo.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.