El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) respondió a las críticas que organizaciones civiles y expertos en materia educativa hicieron respecto a que ya no revelará información estadística en materia educativa.
Esto, tras revocar el carácter de Información de Interés Nacional (IIN) al Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) que concentra la información de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De acuerdo con el Inegi, esta decisión no afectará la producción de estadísticas educativas a cargo de autoridades federales del ramo y tampoco implica la desaparición de información, ni afectará su periodicidad ni calidad.
El organismo argumentó que se estudia la propuesta de conferir el carácter de IIN al “Programa de Información del Sistema de Estadísticas Continuas de Educación del Formato 911, el cual brinda un mayor nivel de desagregación.
El acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI sobre revocar el carácter de Información de Interés Nacional #IIN al Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) no afecta la producción de estadísticas educativas del #SIGED a cargo de autoridades federales del ramo.
(1/5)— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) April 19, 2023
Según el instituto, la decisión de revocación se hizo por cambios en las fuentes de información y en el marco legal del Sistema Educativo Nacional.
“Esto generó que el SIGED dejara de cumplir con los criterios de regularidad y periodicidad establecidos en la Ley del”, precisó.
El Inegi recalcó que los órganos colegiados del SNIEG y la SEP seguirán trabajando en la revisión técnica de las estadísticas educativas de México.
“No es una decisión extraordinaria; es el resultado de un procedimiento de revisión técnica de la calidad de la información que se realiza continuamente al interior de los órganos colegiados del SNIEG, el Inegi y la SEP.
Para el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estos cambios amenazan la generación periódica de información que es necesaria para la mejora educativa, y sin la cual no se pueden diseñar políticas basadas en evidencia.
“Nos estamos quedando a oscuras porque realmente no sabemos qué va pasar con esas estadísticas, no toda la información la genera el Inegi, una parte la tiene la SEP, entonces no sabemos si tiene la posibilidad de generar la información”, dijo Valeria Moy, directora del IMCO, en entrevista con Denise Maerker.
La especialista aseguró que se vive un momento muy delicado porque coincide con el nuevo plan de estudios que entrará en vigor en agosto.
“Empieza un nuevo plan de estudios porque no vamos a tener información para evaluar si funcionó el plan anterior, mucho menos sabremos que pasará con el nuevo”, dijo.
El IMCO afirma que aunque las autoridades continuarán con la recopilación y resguardo de la información del SIGED, el INEGI dejará de suministrar dicha información a las autoridades y a la sociedad.
También se pone en riesgo la calidad de la información educativa de México.
“Sin la clasificación de Información de Interés Nacional, se podría vulnerar la calidad en la información educativa que guía la política pública”.
Otra implicación es que la información educativa dejará de ser de uso obligatorio para todas las instancias gubernamentales.
“Esto podría resultar en políticas educativas mal diseñadas y evaluadas que no apunten en dirección a las necesidades de las comunidades educativas”, explicó el organismo en un comunicado.
Mexicanos Primero también alertó sobre la opacidad en torno a la información educativa y aseguró que esto vulnera el derecho a la información.
“Con estas decisiones vamos a navegar a la deriva, sin acceso a la información y sin evaluaciones. Lo que no se puede medir no se puede mejorar”.
En medio de una #CrisisEducativa en la que necesitamos conocer lo que sucede en cada escuela, la @SEP_mx decide incrementar la opacidad, al ordenar al @INEGI_INFORMA degradar la información sobre el estado de la educación, la nómina magisterial y la infraestructura educativa. pic.twitter.com/qxK0cebwzF
— Mexicanos Primero (@Mexicanos1o) April 19, 2023
– Abordar temas, grupos de datos o indicadores de diversos temas, entre ellos educación.
– Ser necesaria para el diseño y evaluación de políticas públicas nacionales.
– Ser información generada de manera regular y periódica.
– Estar elaborada con una metodología científica.
Profesores y maestros han estado protestando durante semanas en todo el país exigiendo mayores derechos en las aulas.
Tras varias semanas de protestas realizadas por profesores en Corea del Sur, el gobierno aprobó una nueva ley para proteger más a los docentes de los padres que se quejan y los acosan.
Durante nueve semanas, profesores y maestros han estado protestando para exigir mayores derechos del ejercicios de sus funciones dentro de las aulas.
Afirman haber sido frecuentemente acosados por los padres de los alumnos que algunas veces los acusan maliciosamente de abuso infantil, para que los destituyan de sus cargos.
La ola de protestas se desató tras el suicidio de una joven maestra que había sido bombardeada por las quejas de los padres en Corea del Sur.
La maestra, que llevaba poco más de un año enseñando escribió que se había sentido tan abrumada por la locura de su trabajo que “quería dejarse ir”.
La situación de los profesores se ha vuelto imposible desde su punto de vista. Varios afirman que han sido denunciados por sujetar y restringir a un niño violento, o por simplemente llamarle la atención a un alumno.
Los profesores acusaron a los padres de aprovecharse de la ley de Bienestar Infantil, aprobada en 2014, que establece el despido automático de los profesores acusados de abuso infantil.
Según la nueva legislación, conocida como el proyecto de ley para el Restablecimiento de los Derechos de Profesores, los docentes no serán destituidos tan pronto se reporte el abuso infantil; se necesitará realizar más investigaciones y tomar más evidencia.
También habrá apoyo financiero disponible para la defensa legal de los profesores demandados y se impondrá mayor responsabilidad a los directores y rectores de las escuelas para que protejan a su plantel.
Las protestas de los profesores estallaron después del suicidio en julio de una maestra de primaria de 23 años que estaba abrumada por las quejas de los padres.
La joven maestra cumplía su sueño de infancia de ejercer la misma profesión de su madre y adoraba a los niños, contó uno de sus primos que descubrió el diario que había dejado atrás.
En éste describía las presiones de su trabajo, de un alumno que había herido en la cabeza a otro con un lápiz y cómo ella se había enzarzado en acaloradas llamadas telefónicas y mensajes con los padres.
Los profesores afirmaron que la cultura de denuncias maliciosas los habían dejado incapaces de enseñar o mantener la disciplina de los alumnos.
La Federación de Sindicatos de Maestros de Corea del Sur recibió con beneplácito la nueva legislación, declarando que tanto “expandiría el derecho a enseñar como proteger el derecho de los estudiantes para aprender”.
El sindicato expresó su “más profundo agradecimiento” a los profesores que se lanzaron a las calles durante nueve semanas seguidas, exigiendo mejores condiciones, y dijo que el resultado de hoy se debía a la fortaleza de ellos.
En las semanas recientes, el gobierno y las autoridades locales ya habían implementado una serie de medidas para proteger a los profesores y facilitarles el ejercicio de su trabajo, pero ninguna de estas era legalmente vinculante.
Las nuevas directivas del gobierno, formuladas a principios de este mes, estipulan que los profesores tienen el derecho a retirar de las aulas a los estudiantes indisciplinados y sujetarlos si es necesario.
Además de eso, la Oficina de Educación de Seúl anunció planes esta semana de grabar todas las llamadas de los padres hechas a los profesores y de instalar un chatbot (un simulador digital de conversación) para que actúe como primera línea de defensa contra las quejas de los padres.
Sin embargo, algunos maestros arguyen que las nuevas leyes no van suficientemente lejos.
El presidente de la Federación de Sindicatos de Profesores, Kim Yong-seo, llamó la nueva legislación “un gran paso hacia la protección de los profesores y estudiantes”, pero señaló que había áreas que todavía necesitaban mejorarse.
Hizo un llamado a los políticos para que enmienden el Acta de Bienestar Infantil, sosteniendo que no debería ser posible que una simple acción disciplinaria de los alumnos sea catalogada como abuso infantil.
Unos profesores también quieren que se penalicen a los los padres que hagan acusaciones falsas de abuso infantil.
Kim Jin-seo, una profesora de 28 años que habló con la BBC durante una de las protestas, dijo que la nueva ley no impediría las denuncias infundadas de abuso infantil, porque sin el temor de repercusiones, los padres continuarían acusando maliciosamente a los profesores que no les cayeran bien.
Se estima que la sociedad hipercompetitiva de Corea del Sur es en parte responsable de la cultura de hostigamiento por parte de los padres.
Los resultados académicos son considerados el mejor indicador del éxito, lo que significa que los estudiantes compiten ferozmente para obtener las mejores calificaciones desde una edad muy temprana para garantizar la entrada a las principales universidades.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.