Home
>
México Desigual
>
“¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”: familias de desaparecidos reclaman al “Estado indolente” por inacción en búsquedas
“¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”: familias de desaparecidos reclaman al “Estado indolente” por inacción en búsquedas
Sharenii Guzmán
7 minutos de lectura

“¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”: familias de desaparecidos reclaman al “Estado indolente” por inacción en búsquedas

Durante 12 años, madres y familiares de personas desaparecidas han tomado las calles de la Ciudad de México para exigir que se dé con su paradero y que haya castigo a los responsables de su ausencia.
11 de mayo, 2023
Por: Montserrat Sánchez y Sharenii Guzmán

Este 2023 es otro año de buscar, de cargar con la ficha de búsqueda y la lona con los datos importantes: dónde fue visto por última vez, qué ropa llevaba puesta, cuáles son sus señas particulares. Por decimosegundo año consecutivo, las madres de personas desaparecidas salieron a tomar las calles de la Ciudad de México para exigir que las autoridades den con su paradero. 

Reunidas desde las 9:00 de la mañana, mujeres originarias de Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Nuevo León y otros estados comenzaron a prepararse para marchar del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia

Con pancartas, playeras, gorras e incluso cubrebocas, las mujeres portaban las imágenes de sus esposos, hijos, hijas, sobrinos, primos… de todos aquellos que han dejado una silla vacía en sus casas y por quienes exigen justicia. 

Al grito de “¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”, las mujeres también tomaron de las manos a las infancias y a las adolescencias que las acompañaron a exigir a las autoridades que hagan su trabajo y busquen a sus familiares. 

“¡Este no es día de fiesta, es de lucha y de protesta!”, se escuchó igualmente sobre Paseo de la Reforma durante esta manifestación en pleno Día de las Madres.

Encabezadas por madres de migrantes centroamericanos desaparecidos, las mujeres y demás familiares caminaron bajo el sol cargadas de flores y fichas de búsqueda. 

En los gritos de las consignas se sentía el dolor y el coraje de las familias rotas, todas buscando a los suyos con el corazón ensombrecido.

Acompañada de su otra hija, Araceli, mamá de Sandra Cabrera Flores, joven desaparecida el 22 de febrero de 2014 en Ecatepec, Estado de México, marchó este miércoles y contó que no deja de extrañar a su hija desde el día en que salió del trabajo y ya no regresó a su casa

“Yo no quiero estar marchando ni hoy ni otro día, ninguna de nosotras debería estar aquí, pero lo hacemos porque lo que sentimos es un dolor muy grande. Ya han pasado nueve años y yo solo quiero verla”, dijo la madre de la joven, aficionada a comprarse ropa color rosa o lila, sus colores favoritos. 

Lee: Madres de desaparecidos en Sinaloa denuncian ser víctimas de acoso, persecución y hostigamiento

Crimen de Estado 

“Parece que el país es una fosa”, decía ayer una madre a otra mientras caminaba sobre Paseo de la Reforma y arrastraba la lona con la foto de su hijo, un muchacho a quien describe como del doble de su tamaño, del triple de su fuerza y de todo su corazón. 

“Todas te podemos decir lo mismo. Nos hemos sentido muertas en vida porque la desaparición es un crimen desde el Estado, pero aquí seguimos y aquí nos vamos a quedar hasta que nos digan dónde están nuestros hijos”, compartió una de las mujeres, que no quiso dar su nombre. “El nuestro no importa, queremos que resuene el de nuestros hijos, el de los 112 mil 260 desaparecidos que se ha tragado este país”, añadió, mientras la batucada a sus espaldas seguía su paso. 

Quien también demandó atención para los suyos fue Marta Alicia Rincón, madre de Esmeralda Castillo Rincón, desaparecida el 19 de mayo de 2009 en Ciudad Juárez, Chihuahua. 

Con una lona en forma de playera color fucsia, la foto de su hija y la leyenda “No me olviden, falto yo”, la madre reprochó a las autoridades que ya no quieren hacer su trabajo y devolverle a su niña. 

“Para mí, es obvio que mi hija ya no tiene vida, ya pasaron 14 años y yo tengo los pies en la tierra, pero estoy aquí marchando porque no puede ser que a tantas mamás nos tengan sufriendo”, subrayó. 

Esmeralda era introvertida. No era fácil que le contara sus problemas a su mamá, era de las chicas que prefieren resolver las cosas por su cuenta. Estar con ella misma le gustaba tanto o más que los animales. 

“Siempre traía perros a la casa y cuando se acabaron los perros fueron los periquitos, la tortuga, quería incluso una tarántula de mascota, pero le dije que no porque les tengo pavor… van a ser 14 años y mi hija no está en su casa, no está con sus hermanos y eso, eso nunca va a ser justo”, reclamó su mamá. 

Acompañada de su esposo, Marta levantaba la voz y fruncía el ceño cuando reclamaba al presidente Andrés Manuel López Obrador lo que ella considera la falsa promesa de poner a los desaparecidos como prioridad en su gobierno. 

“Dijo que mi familia, que las de todos los desaparecidos tendríamos respuesta, y nada. ¿Dónde está esa promesa? Ya se olvidó de todo, yo solo quiero que no sea indolente”, sostuvo la madre de la joven. 

Promesas incumplidas 

A casi cinco años del gobierno que se considera a sí mismo la “cuarta transformación”, las madres y los familiares de desaparecidos lamentan no ser vistos ni siquiera por una administración de izquierda. 

María Herrera, madre de cuatro jóvenes desaparecidos y recién reconocida como una de las 100 personas más influyentes del mundo de acuerdo con la revista Time, reclamó al presidente “las promesas incumplidas con ella y las madres de los miles de desaparecidos”. 

“Llegamos a otro año y seguimos sin respuestas y con más desaparecidos; él dice en sus mañaneras que todo está bien en el país, yo lo invito a venir con nosotros para que conozca el México real, ese al que en miles de hogares hay cuartos vacíos y corazones rotos”, declaró la activista desde las escalinatas del Ángel. 

En ese punto, las manifestantes leyeron un posicionamiento.

“Este 2023 no es un año más. Es otro año. Otro año de buscar, de andar, de vivir la tragedia de las desapariciones en México. Lo que inició con al menos mil personas desaparecidas en los años 70 hoy se convierte en una crisis, una tragedia humanitaria que parece no tener fin, pues las desapariciones se siguen cometiendo día a día”, señalaron.

El reclamo al Estado retumbó hasta la Victoria Alada, pues las familias denunciaron que no les han garantizado investigaciones efectivas. Acusaron que hay retrocesos en la Fiscalía General de la República (FGR), que no quiere colaborar en las búsquedas y que no ha cumplido con sus obligaciones de crear los registros forenses que ayudarían a buscar a sus seres queridos. 

“Es un infierno acudir a instituciones responsables de la justicia, en el momento de acudir a denunciar, en la pésima integración de los expedientes, en las audiencias en juzgados, además de las constantes revictimizaciones, simulaciones y vejaciones desde las estructuras de seguridad, procuración y administración de justicia del Estado mexicano”. 

Desde el lugar simbólico que es el Ángel de la Independencia y que desde hace 12 años es testigo de sus demandas, las madres exigieron castigo a todas las personas funcionarias que les han incumplido: ministerios públicos, servicios forenses, gobernadores y hasta el presidente. 

También recordaron a las madres buscadoras que han sido asesinadas en los últimos meses como Teresa Magueyal, integrante del colectivo Una Promesa por Cumplir, y María del Carmen Vázquez, de Guanajuato.

“Les buscamos porque les amamos”

A las madres buscadoras las mueve el amor y por eso aseguran que no dejarán de salir por sus hijos e hijas. 

Verónica Rosas Valenzuela busca a su único hijo, Diego Maximiliano, quien fue secuestrado y desaparecido el 4 de septiembre de 2015 en Ecatepec. “Hasta el día de hoy no tenemos ningún dato, ninguna línea que nos lleve a saber de él”, dijo. 

Relató que tres personas ya fueron detenidas por el secuestro, de las cuales dos aún no tienen sentencia; sin embargo, las investigaciones no han arrojado datos certeros para dar con el paradero. “En las instituciones, los expedientes se vuelven búsqueda de escritorio, donde solo archivan miles de documentos, pero no hay una búsqueda real. Las familias son las que tenemos que ir buscando cómo proponer líneas para encontrarles”. 

A raíz de la desaparición de su hijo, con otras madres fundó el colectivo Uniendo Esperanzas en el Estado de México, que ahora acompaña a otras familias.

Juani Rangel de Nuevo Laredo, Tamaulipas, busca a su hijo Sergio Eduardo Hernández Rangel, quien fue desaparecido el 2 de junio de 2018. “Tengo cuatro años buscándolo. No sé qué pasó. Nadie me supo decir nada hasta la fecha”, lamentó. 

Ante la falta de apoyo por parte de las autoridades, Juani señaló que realiza búsquedas en vida en Reynosa y Monterrey: “Mi fe siempre firme; sé que lo voy a encontrar. Le mando un mensaje a mi hijo, le digo que no se rinda. Lo sigo buscando y que sepa que lo seguiré buscando”. 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Madres buscadoras
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
6 datos que evidencian el verano boreal extremo que abrasó o inundó parte del mundo
8 minutos de lectura

Gran parte del hemisferio norte ha sido golpeado ese verano por condiciones climáticas extremas. ¿Cómo se conecta lo que ocurrió con el calentamiento global generado por los seres humanos?

06 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Calor. Incendios forestales. Lluvias torrenciales. Tifones y huracanes. Gran parte del hemisferio norte fue golpeado por condiciones climáticas extremas este verano.

Los científicos pueden tardar un tiempo en descifrar qué es lo que está ocurriendo exactamente.

No todos estos fenómenos pueden relacionarse de manera directa con el cambio climático; los sistemas meteorológicos y climáticos naturales del planeta son potentes y también afectan al clima.

Pero en las últimas semanas se alcanzaron importantes récords meteorológicos en poco tiempo, lo que preocupa a los expertos.

Estos son algunos de los datos que reflejan la magnitud de lo que sucedió en la Tierra este verano boreal. Veamos cómo se conecta con el cambio climático.

Una persona tumbada en el césped en Londres
PA
La temperatura en Londres durante el verano fue insólita.

1. Récord de calor en el 74% de Reino Unido

En Reino Unido, los días agradables de principios de verano pueden parecer un recuerdo lejano después de semanas de clima inestable, pero este año los británicos registraron el junio más caluroso de la historia.

La temperatura media -contando tanto los días como las noches más frescas- fue 15,8 °C. Esta marca superó el récord anterior en 0,9 °C, lo que supone un salto significativo en términos climáticos.

En 72 de las 97 áreas de Reino Unido donde se recopilan datos de temperatura se alcanzaron cifras récord.

Los científicos de la Met Office afirmaron que el cambio climático hace que la posibilidad de superar el récord anterior sea al menos el doble de probable.

En la primera semana de julio el planeta vivió el día más caluroso registrado, el día que la temperatura media global alcanzó los 17,23 °C, lo que rompió el récord anterior de 2016 de 16,92 °C.

Ola de calor en Europa
Getty Images
Europa sufrió en el verano dos intensas olas de calor.

2. 1 megatonelada de CO2e* emitido por los incendios forestales

En el Mediterráneo, millones de personas vieron de cerca cómo se siente el calor extremo cuando dos abrasadoras olas de calor, llamadas Cerberus y Caronte, en honor a las amenazantes figuras de la antigua mitología griega, azotaron los países de toda la región.

En Italia, en todas las ciudades se declaró alerta roja. En Roma, los turistas se desmayaron con temperaturas superiores a los 40 °C.

La Acrópolis de Atenas, la atracción turística más popular de Grecia, debió cerrar para proteger a los visitantes del calor que podía llegar a ser mortal.

En Argelia y Túnez las temperaturas llegaron a los 48 °C.

A su vez, el calor creó las condiciones de sequía necesarias para los incendios forestales que arrasaron el Mediterráneo.

En el caso de Grecia, los grandes incendios que se dieron del 1 al 25 de julio emitieron un millón de toneladas de dióxido de carbono, la mayor cantidad registrada para cualquier incendio forestal de julio en el país.

* CO2e es un cálculo de emisiones de carbono que incluye gases de efecto invernadero como el metano.

Incendios en Grecia
Getty Images
Los incendios en Grecia emitieron un millón de toneladas de dióxido de carbono.

Los científicos del grupo World Weather Attribution, que analizan el papel del calentamiento global en los eventos climáticos extremos, después de estudiar los datos concluyeron que las olas de calor habrían sido “prácticamente imposibles” sin el cambio climático inducido por el hombre.

El calentamiento de la atmósfera, a causa de la quema de combustibles fósiles, hizo que la ola de calor en el sur de Europa fuera 2,5 °C más caliente que en el pasado.

Los científicos creen que El Niño que empezó en junio podría hacer que este año sea el más caluroso de la historia.

Este poderoso fenómeno natural, que está relacionado con temperaturas más altas, ocurre entre cada dos a siete años cuando agua cálida sube a la superficie en el Pacífico frente a las costas de América del Sur.

3. US$15.000 millones de pérdidas por el tifón Doksuri

Lluvias en China
Getty Images
China y Filipinas sufrieron lluvias torrenciales.

Mientras millones de personas estaban desesperadas por aliviarse del calor, el 26 de julio China y Filipinas fueron golpeadas por lluvias torrenciales y vientos feroces que alcanzaron récords.

El tifón Doksuri azotó ciudades y litorales de Asia oriental durante una semana.

Más de un millón de personas fueron evacuadas cuando los vientos alcanzaron los 240 km/hr. En Pekín, la capital de China, la cantidad de lluvia que cayó batió el récord de los últimos 140 años.

Las inundaciones dañaron carreteras y puentes, sumergieron automóviles y destruyeron obras en construcción.

En Filipinas, al menos 26 pasajeros de un ferry murieron cerca de Manila cuando se amontonaron hacia un lado del barco que se inclinaba debido al viento, lo que hizo que volcara.

Las temperaturas más cálidas proporcionan condiciones más favorables para este tipo de tormentas.

En los meses previos al tifón, China, Corea del Sur y otras partes del este de Asia habían experimentado un calor récord.

Los científicos del grupo World Weather Attribution dijeron que el cambio climático hizo que la ola de calor de julio en China fuera 50 veces más probable que sucediera.

China
Reuters
Destrozos tras las inundaciones en China.

4. 388 personas muertas o desaparecidas

La isla de Maui, en Hawái, se enfrentó el 8 de agosto a un incendio que se convirtió en una trampa mortal.

En la ciudad costera de Lahaina, los habitantes del lugar dijeron que las sirenas de advertencia no sonaron. Algunos huyeron al océano para intentar salvarse de las llamas que avanzaban rápidamente.

Gran parte de la isla atravesaba una sequía que hacía que la vegetación seca proporcionara el combustible ideal para que las llamas se propagaran, avivadas por los fuertes vientos de un huracán que pasó prácticamente al mismo tiempo.

La compleja combinación de estructuras humanas y de gestión del territorio en Hawái hace que, aunque el cambio climático puede haber contribuido al incendio, no esté claro hasta qué punto tuvo un papel fundamental, según los científicos del clima y los expertos en incendios.

Incendios Hawái
Reuters
La isla de Maui sufría desde hace tiempo una sequía.

5. 15,6 millones de hectáreas quemadas en incendios forestales en Canadá

Unos días después, el 19 de agosto, la temporada de incendios que había comenzado inusualmente pronto en el este de Canadá arrasó la provincia occidental de Columbia Británica.

Por ese motivo, las autoridades ordenaron evacuar unos 15.000 hogares, mientras que cientos de kilómetros al norte, un enorme incendio amenazaba la ciudad de Yellowknife, en los Territorios del Noroeste.

Hasta ahora en Canadá ardieron unos 15,6 millones de hectáreas, una superficie mayor que la del estado de Nueva York o Inglaterra.

En este momento, al menos 1.000 incendios continúan activos mientras Canadá vive su peor temporada de incendios forestales.

La manera en que los humanos gestionamos los bosques contribuye en gran medida a los incendios, pero el cambio climático también alimenta las condiciones para que las llamas se afiancen: seca la vegetación, causa un deshielo más temprano de la nieve y calienta el suelo que antes era demasiado frío para los incendios.

Incendios forestales en Canadá
Reuters
Canadá vive su peor temporada de incendios forestales.

Los científicos prevén que, a medida que se intensifique el calentamiento global, los incendios forestales serán más potentes.

Un estudio realizado por el grupo World Weather Attribution encontró que el cambio climático hizo que las condiciones cálidas, secas y ventosas que causaron los incendios forestales en Quebec fueran al menos dos veces más probables y entre un 20% y un 50% más intensas.

6. 26 millones de personas en riesgo de inundación en California

Incendios en Canadá
Reuters
Los científicos prevén que, a medida que se intensifique el calentamiento global, los incendios forestales serán más potentes.

El 21 de agosto, California, un estado de EE.UU. que suele estar preparado para los incendios forestales, sufrió su primera tormenta tropical en 84 años.

La tormenta Hilary, que venía de ser huracán, tocó tierra en el norte de México y mató al menos a una persona cuando una familia de cinco miembros fue arrastrada al mar, antes de subir hacia California.

Unos 26 millones de personas en el estado estuvieron en riesgo de sufrir inundaciones y 25.000 hogares en Los Ángeles se quedaron sin electricidad con el avance de la tormenta.

Palm Springs tuvo la hora de lluvia más intensa jamás registrada en la ciudad, según el gobernador de California, Gavin Newsom. En el Valle de la Muerte, las inundaciones llenaron de agua el icónico paisaje seco, convirtiendo sus valles en ríos rápidos.

Es demasiado pronto para decir si el cambio climático aumentó las posibilidades de que sucediera esta tormenta, pero los científicos anticipan que las temperaturas más altas causarán huracanes más fuertes en el futuro, ya que más calor en los océanos crea más energía para las tormentas.

Las aguas del planeta estuvieron más calientes que nunca este verano boreal: una poderosa ola de calor marina rompió el récord de temperatura global promedio.

El calor acumulado en la superficie de los océanos puede haber contribuido a impulsar fuertes huracanes en el Atlántico a finales de agosto.

La tormenta Hilary es un recordatorio de que el año aún no ha terminado: la temporada de huracanes en el Atlántico apenas ha comenzado y se proyecta que será más fuerte de lo habitual.

El impacto del clima extremo en diferentes países es un recordatorio de que la respuesta de los humanos es vital.

La ONU y destacados científicos del clima instaron nuevamente a los gobiernos a cumplir sus promesas de abordar urgentemente la crisis climática.

Los científicos dicen que lo sucedido estos meses es una señal de lo que vendrá a medida que el cambio climático empeore.

California
Getty Images
Tormenta tropical en California.
Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Madres buscadoras
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...