El presidente Andrés Manuel López Obrador menciona constantemente que no subirá el precio de la luz, pero los datos muestran que el dicho es engañoso. Si bien es cierto que el alza anual del pago de recibos no supera la inflación, sí se registra un incremento en lo que se paga cada año.
De acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un consumo de 280 kwh en un recibo de luz implicaba pagar 514 pesos en diciembre de 2018. En julio de 2022, la cifra se elevó a 595, y en julio de este año, ya cuesta 641 pesos.
Esto representa un aumento nominal de 46 pesos en un año y de 127 pesos (25% más) en lo que va de la administración.
Al inicio de la administración actual se firmó el acuerdo 134/2018. En éste se estableció el “mantenimiento en términos reales del nivel de las tarifas finales del suministro básico de energía eléctrica para uso doméstico”.
Además, se estableció que el precio de la energía eléctrica para uso doméstico aumentaría en función de la inflación registrada el año anterior.
A inicios de este año, la CFE ajustó el precio de las tarifas de la electricidad. El consumo básico pasó de 0.882 pesos por cada uno de los primeros 75 kwh consumidos en enero de 2022 a costar 0.945 pesos en enero de 2023. Esto representó un aumento del 7.1% en el precio de tarifas de uso doméstico.
Rosanety Barrios, especialista en temas energéticos, refirió además que la CFE tiene un déficit tarifario de 108 mil millones de pesos.
La CFE indica la existencia de siete tarifas domésticas (1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F) y una tarifa doméstica de alto consumo (DAC). Éstas cambian de acuerdo a la zona del país y se vinculan al nivel de temperatura que se alcanza en verano.
Asimismo, existen tres cuotas aplicables distintas (básico, intermedio y excedente), que incrementan según el consumo de electricidad en los hogares.
El consumo básico indica el precio para los primeros 75 kwh, el intermedio para los siguientes 65 kwh y el excedente por cada kwh adicional.
Por ejemplo, un hogar con tarifa 1 que consuma 280 kwh al bimestre pagará: 0.981 pesos por los primeros 75 kwh ($73.6); los siguientes 65 kwh los pagará en 1.195 pesos ($77.7) y los 140 kwh restantes los pagará a 3.496 pesos ($489.4). Lo que da un total de 640.7 pesos sin IVA.
El consumo básico de electricidad para la tarifa 1 pasó de costar 0.793 por kwh en diciembre del 2018 a 0.981 en julio de 2023.
Esto representa un aumento del 24% en el consumo básico en lo que va de esta administración. Asimismo, el consumo intermedio y el consumo excedente han tenido un aumento del 25% desde diciembre del 2018.
Asimismo, la CFE indica que en diciembre de este año el precio por kwh en el esquema del consumo básico de electricidad será de 1.011 pesos. Esto implica que al final del año el precio del consumo básico de electricidad habrá aumentado nominalmente un 27% desde el inicio de esta administración.
Esto quiere decir que en diciembre del 2023 un hogar con un consumo de 280 kwh estará pagando en su recibo de luz 148 pesos más de lo que pagaba en diciembre del 2018 por el mismo consumo de electricidad.
Este aumento coincide con una inflación que, de acuerdo con el INEGI, ha sido de 24.3% desde diciembre del 2018 a mayo de este año.
Rosanety Barrios, experta en temas energéticos, indicó en entrevista con Animal Político que la administración actual “interrumpió” la “lógica de hacer más subastas para comprar energía”. Esa lógica iba a permitir que “los costos de generación de CFE, los más altos de todos, fueran bajando poco a poco”.
Esta administración, señaló la experta, decidió mantener prendidas plantas de generación de energía “que tienen más de 30 años”, aunque eso generara “costos del servicio eléctrico cada vez más altos”. “Ahora la CFE sale y compra cada vez más electrones al mercado y le salen más caros porque ya no hizo subastas”, dijo Barrios.
Y aunque “los costos de CFE siguen subiendo … las tarifas que Hacienda dice que solo pueden subir conforme a inflación no permiten que CFE recupere todos los costos”. Un costo que “se va acumulando en una cuenta por cobrar a los mexicanos”.
Este déficit tarifario, apunta Barrios, asciende actualmente a los 108 mil mdp, como lo constata el Acuerdo Núm. A/053/2022 de la CRE. Esta deuda se agravó con el apagón masivo en el norte de México en febrero del 2021 y debido a la crisis energética generada por el conflicto entre Ucrania y Rusia en 2022.
El acuerdo de la CRE establece que los 108 mil mdp pueden cobrarse en un lapso de 24 meses.
“Lo que vas teniendo es un efecto acumulado, año por año, de una cuenta por cobrar a los mexicanos cada vez más alta”. “No importa si a partir de hoy nos regalan el gas, las tarifas no van a bajar porque le debemos un chorro de dinero a la CFE”, señala la especialista.
Rosanety Barrios indicó que las tarifas por el cobro de electricidad deberían bajar si el gas con que se genera electricidad con ciclo combinado está más barato.
Pero esto no va a ocurrir, dijo la experta, porque la CFE cobra el límite máximo para recuperar la cuenta por cobrar, que en este momento asciende a los 108 mil millones de pesos.
“Si los costos son mayores a la inflación se va creando una cuenta que le debemos a la CFE, si los costos son menores a la inflación las tarifas no bajan, sino que la CFE aprovecha ese hueco para cobrar parte de la cuenta que le debemos”.
“El juego es eterno”, dice Barrios.
Asimismo señaló que “cada vez hay más dinero público” metido en pagarle a la CFE “para que no reviente”. Recursos que deberían “de estar invirtiendo en escuelas, en medicinas, en hospitales y en seguridad para todos”.
De acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica, “el CENACE solicitará la autorización de la CRE para llevar a cabo subastas a fin de adquirir potencia cuando lo considere necesario para asegurar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”.
Sin embargo, de acuerdo con un Informe de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación a la CRE, solo entre el 2019 y el 2021 la Comisión recibió un total de 554 solicitudes para el otorgamiento, modificación, transferencia y terminación de un permiso en materia de electricidad.
De acuerdo con este informe, del total de 554 solicitudes solo 100 fueron resueltas favorablemente (18% del total).
También lee: Apagón en el norte afectó a 4.7 millones de personas; fue por el clima y falta de gas natural: Cenace
Por otra parte, el presidente también dice que “se quedarán con las ganas de apagones”. Sin embargo, estos se presentaron en diversas regiones del país a raíz de la ola de calor en la que se han presentado temperaturas mayores a los 45 grados centígrados en diferentes zonas.
En este contexto de altas temperaturas entidades como Michoacán, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán han reportado cortes eléctricos.
La demanda de electricidad ha tenido aumentos mayores al 10% en lo que va de este año en comparación con los registros del año pasado. Y así como la demanda de electricidad ha aumentado gracias a la temporada de calor, también las reservas de electricidad han disminuido.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) registró el 20 de junio una demanda de electricidad de 51 mil 368 megawatts, una cifra sin precedentes en el país. Esta suceso acompañó la declaratoria del Estado Operativo de Alerta debido a que se alcanzó “un margen de reserva operativa menor al 6%”.
Una investigación en Reino Unido reveló niveles alarmantes de acoso y agresión sexual en el ámbito quirúrgico, en medio de una cultura de silencio que ha permitido que se perpetúe este patrón de conducta.
Cirujanas en Reino Unido dicen que están siendo acosadas y agredidas sexualmente, y en algunos casos violadas por sus colegas, según reveló un análisis sobre el personal del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés).
La BBC conversó con mujeres que fueron agredidas sexualmente en el quirófano durante una cirugía.
Los autores del estudio señalan que hay un patrón de comportamiento en el que mujeres que están haciendo prácticas son abusadas por cirujanos de más experiencia, y esto está ocurriendo actualmente en hospitales del NHS.
El Colegio Real de Cirujanos dijo que los hallazgos de la investigación son “realmente impactantes”.
El acoso sexual, la agresión sexual y la violación son considerados un secreto a voces dentro del ámbito quirúrgico británico.
Existe una historia no contada de mujeres a las que toquetean bajo sus batas, cirujanos que secan el sudor de su frente en el pecho de mujeres y hombres con una erección que se frotan contra el personal femenino.
A algunas cirujanas les han ofrecido oportunidades laborales a cambio de sexo.
El análisis -de la Universidad de Exeter, la Universidad de Surrey y el Grupo de Trabajo sobre Conducta Sexual Inapropiada en el marco de la Cirugía- fue compartido en exclusiva con la BBC.
Cerca de dos tercios de las cirujanas que proporcionaron información a los investigadores dijeron que fueron blanco de acoso sexual, y un tercio reveló que fueron agredidas sexualmente por colegas en los últimos cinco años.
Las mujeres dicen que temen reportar estos incidentes por el impacto negativo que esto pueda tener en su carrera y no confían en que el NHS tome medidas.
Hay nerviosismo al hablar abiertamente sobre esto. Judith nos pidió que no incluyéramos su apellido. Ahora, ella es una cirujana talentosa y experimentada.
Judith fue agredida sexualmente al comienzo de su carrera cuando era la persona con menos poder en el quirófano y el cirujano más experimentado estaba transpirando.
“Él simplemente se dio vuelta y hundió su cabeza en mis senos, y yo me di cuenta de que se estaba secando la frente sobre mí”, explica.
“Te quedas helada, ¿sabes?, ‘¿qué hace su cara en mi escote?’”.
Cuando lo volvió a hacer, Judith le ofreció una toalla. “No, esto es mucho más divertido”, le respondió con una “expresión burlona”, dice Judith, que recuerda haberse sentido “sucia y humillada”.
Peor aún para ella fue el silencio total de sus compañeros.
“Incluso él no era la persona de más rango en el quirófano, pero sabía que ese comportamiento estaba bien y eso es simplemente terrible”.
Esto le sucedió a Judith en medio del quirófano, pero el acoso y abuso sexual ocurre también más allá del hospital.
Anne –no podemos revelar su nombre real por razones legales- quiso hablar con la BBC porque cree que solo se producirá un cambio cuando la gente empiece a hablar.
Ella elige no llamar violación a lo que le pasó, pero está claro que las relaciones sexuales que tuvieron lugar no fueron consentidas.
El incidente ocurrió durante un evento social vinculado a una conferencia médica (un encuentro de médicos de la misma especialidad).
En un patrón que ya es familiar, ella era una pasante y él un cirujano experimentado.
“Yo confiaba en él, lo admiraba”, dice.
Él aprovechó esa confianza y le dijo que ella no conocía a la otra gente que estaba allí y que podía confiar en él.
“Así que caminó conmigo hacia el lugar donde me estaba quedando. Yo pensé que quería conversar y luego, de repente, se giró hacia mí y tuvo sexo conmigo”.
Anne dice que en ese momento su cuerpo se congeló y “no podía frenarlo”.
“Eso no era lo que yo quería, nunca fue lo que quise, fue totalmente inesperado”.
Cuando Anne lo vio al día siguiente, dice que “apenas podía mantener la compostura”.
“Sentí que no podía armar un escándalo, sentí que había una cultura muy fuerte de simplemente aguantar lo que te hicieran”.
El incidente tuvo un impacto duradero en Anne.
Primero la dejó emocionalmente paralizada, y años más tarde “el recuerdo volvía a inundar mi mente como un horror, una pesadilla”, incluso cuando se estaba preparando para operar a un paciente.
Es ampliamente aceptado que hay una cultura de silencio en torno a este tipo de comportamientos.
La formación quirúrgica se basa en el aprendizaje de colegas de mayor nivel en el quirófano, y las mujeres nos han dicho que es riesgoso hablar sobre aquellos que tienen poder e influencia sobre el futuro de sus carreras.
La investigación, publicada por la Revista Británica de Cirugía, es el primer intento para tener una idea de la escala del problema.
Los cirujanos registrados –hombres y mujeres- fueron invitados a participar y responder de forma anónima, y 1.434 respondieron. La mitad fueron mujeres:
Si bien el informe muestra que los hombres también son víctimas de algunos de estos comportamientos (un 24% fue acosado sexualmente), concluye que cirujanos y cirujanas “viven realidades diferentes”.
“Es probable que nuestros hallazgos tengan un impacto en la confianza del público en la profesión”, señaló el doctor Christopher Begeny, de la Universidad de Exeter.
Entre tanto, un segundo reporte –llamado “Rompiendo el silencio: abordaje de la conducta sexual inapropiada en la atención médica”- hace recomendaciones sobre lo que tiene que cambiar.
Ambos informes indican que la proporción relativamente más baja de mujeres cirujanas (cerca del 28%), combinada con el hecho de que el ámbito de la cirugía es profundamente jerárquico, les da a algunos hombres un poder significativo, y esto se combina mal con el ambiente de gran presión que se vive en el quirófano.
“Esto hace que la gente puede comportarse con impunidad y no se controla mucho lo que pasa”, dice la profesora Carrie Newlands, cirujana de la Universidad de Surrey.
Newlands decidió abordar este comportamiento después de escuchar las experiencias de sus colegas con menos experiencia.
“El escenario más común es que una aprendiz de menos experiencia sea abusada por un perpetrador hombre de más experiencia, que por lo general es su supervisor”, le dijo a la BBC.
“Y esto da como resultado una cultura de silencio en donde las personas tienen miedo por su futuro y su carrera si deciden hablar”.
Otro tema que surgió del análisis fue la falta de confianza en organismos como el NHS Trust, el Consejo Médico General (que gestiona el registro de médicos en Reino Unido autorizados a ejercer) y los Colegios Reales (que representan a las especialidades en medicina) para tratar el problema.
“Necesitamos un cambio profundo en los procesos de investigación para que sean externos, independientes y confiables para que la atención sanitaria se convierta en un lugar seguro para trabajar”, señala Newlands.
Tim Mitchell, presidente del Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra, le dijo a la BBC que los hallazgos de la investigación son “profundamente impactantes y serán una fuente de mucha vergüenza para la profesión de cirujano”.
En conversación con el programa Today de BBC Radio 4, reconoció que “queda claro que se trata de un problema común” que no ha sido abordado.
“Necesitamos implementar una cultura de tolerancia cero para garantizar que existen mecanismos que permitan a las personas afectadas sentirse seguras de que pueden acercarse, denunciar estos incidentes, y que serán tomadas en serio”, dijo.
La doctora Binta Sultan, de NHS Inglaterra, dijo que el informe es “increíblemente difícil de leer” y presenta “evidencia clara” de la necesidad de tomar más medidas para hacer que los hospitales sean “seguros para todos”.
“Ya estamos tomando medidas importantes para hacer esto, incluso a través de compromisos para brindar más apoyo y mecanismos claros de denuncia para aquellos que han sufrido acoso o han sido víctimas de comportamientos inapropiados”.
El Consejo Médico General actualizó el mes pasado sus estándares profesionales para los médicos.
Su direcctor ejecutivo, Charlie Massey, dice que “actuar de forma sexual con los pacientes o colegas es inaceptable” y que la “conducta inapropiada grave es incompatible” con seguir ejerciendo la medicina en el país.
¿Pero es el ámbito quirúrgico un lugar de trabajo seguro para las mujeres hoy día?
“No siempre. Y es terrible tener que admitirlo”, dice Judith.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.