Durante este año son ya 11 gobernadores y funcionarios municipales de Morena denunciados ante el Instituto Nacional Electoral por presunta utilización indebida de recursos públicos y/o vulneración al principio de imparcialidad, al participar en eventos o hacer proselitismo a favor de los aspirantes del partido guinda a la candidatura presidencial de 2024.
En una revisión en la base de datos de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral se ubicó que hasta ahora no han procedido las medidas cautelares solicitadas, por distintos motivos, aunque existe evidencia documental de los distintos actos de promoción.
Esto, mientras en el artículo 134 de la Constitución, párrafo 7, se establece que “los servidores públicos de la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”.
Además de estos hechos, denunciados ante la autoridad electoral, El Sabueso ubicó otra serie de momentos en que alcaldes, gobernadoras y gobernadores han intervenido para respaldar a alguno de los aspirantes, violando así además el acuerdo interno de Morena de no inmiscuirse durante los recorridos que comenzaron el 19 de junio.
El pasado 25 de julio, una asamblea informativa de Claudia Sheinbaum en Ecatepec se llevó a cabo con apoyo del gobierno municipal. Animal Político reportó que vehículos oficiales del ayuntamiento gobernado por el morenista Luis Fernando Vilchis Contreras fueron utilizados para transportar decenas de paquetes de botellas de agua. También se ha acreditado el apoyo de alcaldes morenistas de la Ciudad de México a la ex jefa de Gobierno, en Gustavo A Madero, Iztapalapa, Xochimilco e Iztacalco.
También mostró su apoyo a Sheinbaum el alcalde de Altamira, Armando Martínez Manríquez. El 26 de junio, en su mañanera 91 (minuto 1:15:20), anunció que “es el tiempo de las mujeres”, seguido de una felicitación a la exjefa de gobierno por su cumpleaños.
El hijo de Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas, repartió despensas con la imagen de Sheinbaum en el Municipio de Palmillas el 9 de julio. A pesar de que no estuvo presente el gobernador, su hijo declaró: “reciban un caluroso saludo de nuestro gobernador, de su señora esposa, y que sepan que seguiremos trabajando”, mientras que sostenía una bolsa con la leyenda “#EsClaudia” y con la imágen del perfil de la aspirante de Morena.
También lee: Hijo de Américo Villarreal reparte apoyos con imagen de Claudia Sheinbaum en Tamaulipas.
En el caso de Layda Sansores, gobernadora de Campeche que ha declarado su respaldo a Sheinbaum, recientemente criticó a Marcelo Ebrard y a su plan de seguridad; incluso, lo calificó como un acto de “deslealtad”. Esto el 18 de julio en su programa “Martes del Jaguar”.
En otra muestra de apoyo indirecto, en la asamblea de Sheinbaum en Chilpancingo estuvieron presentes y a cargo de la organización el esposo y la hermana de la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, según reportó El Sol de Acapulco.
Por otra parte, varios alcaldes de Tlaxcala asistieron el 13 de julio a la asamblea informativa de Adán Augusto López en la capital de la entidad. Entre los presentes se encontraban los alcaldes: Eddy Roldán de Contla de Juan Cuamatzi, Hilario Padilla de San José Teacalco, David Martínez del Razo de Santa Cruz Tlaxcala y Óscar Portillo de Santa Apolonia Teacalco.
En este listado de hechos destacan los casos de promoción a favor de Sheinbaum, aunque ante el INE también ha sido denunciada la intervención y apoyo para el resto de aspirantes.
A Layda Sansores, gobernadora de Campeche, se le acusó el 14 de julio ante la Comisión de Quejas y Denuncias del INE por compartir un tuit de Sheinbaum durante su actual recorrido por el país.
En el caso de Geraldine Ponce, se le acusó como alcaldesa de Tepic, Nayarit, por la celebración de los eventos denominados “Asamblea Informativa” y “Para que siga la TRANSFORMACIÓN”, el 19 de febrero. A la postre Ponce dejó su puesto para apoyar el proyecto de la aspirante presidencial.
Juan Guzmán Cabrera, presidente municipal de Huimilpan, Querétaro, y Santiago Villareal de León, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Forestal de ese municipio fueron denunciados por la presunta entrega de costales de maíz en un evento del 28 de enero de este año, en el que Sheinbaum impartió un plática a distancia.
Por la realización de un evento presuntamente proselitista, el 26 de febrero, en favor del exsecretario de Relaciones Exteriores, fueron denunciados José Antonio García, regidor de Acatzingo, y Antonio Heredia Martínez, regidor de Nezahualcóyotl.
En cuanto a simpatías en favor de Adán Augusto López, se denunció por supuestos actos de respaldo a Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz y a Netzahualcóyotl Jauregui, secretario del Bienestar del gobierno de Baja California. Estos incidentes tuvieron lugar el 12 de enero y el 1 de abril, respectivamente.
Por presuntas declaraciones públicas en favor de Adán Augusto, también se denunció a Marina del Pilar Avila Olmeda, Gobernadora de Baja California, quien “expresó su reconocimiento y agrado con el trabajo realizado por el denunciado” el 30 de enero.
Por declaraciones en un evento del 15 de febrero fueron denunciados Francisco Alfonso Durazo Montaño, Gobernador de Sonora y Carlos Javier Lamarque Cano, Presidente Municipal de Cajeme. Además, el primero también fue denunciado por tuits apoyando al exsecretario de gobernación.
Antes del anuncio de Morena sobre las reglas y los lineamientos, algunos gobernadores habían utilizado Twitter para expresar su apoyo a Claudia Sheinbaum. Sin embargo, después de la publicación del acuerdo de Morena, borraron sus publicaciones.
Los gobernadores que manifestaron su apoyo a la aspirante fueron Evelyn Salgado de Guerrero, Layda Sansores de Campeche, Mara Lezama de Quintana Roo, Salomón Jara de Oaxaca, Américo Villarreal de Tamaulipas e Indira Vizcaíno de Colima.
También lee: Siete gobernadores tuitean apoyo a Sheinbaum y luego borran mensajes; Claudia les pide esperar a Consejo
Asimismo, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, se expresaron en Twitter a favor de la exjefa de gobierno. Pero, al contrario de los gobernadores, ellas no borraron sus tuits.
La supuesta red de trata de personas reclutaba gente en Cuba para que lucharan junto a las tropas rusas en la guerra de Ucrania.
La desarticulación de una red que traficaba con cubanos para que lucharan con el ejército ruso en Ucrania se ha saldado, por el momento, con la detención de 17 personas en la isla, según han informado medios oficiales.
La red prometía empleo y un sueldo sustancial en Rusia a los reclutados.
Dos jóvenes denunciaron la semana pasada haber viajado engañados, pensando que iban a trabajar en la construcción.
De los arrestados, hasta el momento, tres eran miembros del esquema de reclutamiento dentro de la isla, que era dirigido desde el exterior, según señalaron especialistas de la Dirección General de Investigación Criminal del Ministerio del Interior al diario digital “Cuba Debate”.
Los otros 14 aseguraron haberse sumado de forma voluntaria a la operación, a cambio de obtener la residencia en Rusia y de una importante remuneración económica.
Sus confesiones, además de la intervención de las comunicaciones de la cabecilla del grupo a nivel interno con el resto de implicados, han permitido a los investigadores conocer cómo operaba el grupo y recabar, según el medio oficial, las pruebas penales contra los detenidos.
Al parecer, los reclutadores buscaban especialmente personas que tuvieran antecedentes penales o que pertenecieran a familias disfuncionales.
La red también buscaba mercenarios entre los cubanos radicados en Rusia, donde existe una creciente comunidad. Debido a que Moscú no exige visado a los nacionales de Cuba, se calcula que, solo en 2019, 28.000 cubanos ingresaron en Rusia, aunque no está claro cuántos decidieron quedarse.
Por el momento se desconoce los delitos de los que se acusa a los 17 detenidos, aunque según “Cuba Debate”, el marco legislativo cubano establece sanciones severas para delitos como la trata, el tráfico y el mercenarismo.
Cuba, aliada de Moscú, no ha ocultado su apoyo político a Rusia en su guerra en Ucrania, según analiza Pascal Fletcher, de BBC Monitoring. Rusia es un importante socio comercial para la isla y, desde el inicio de la invasión, los medios oficialistas y el ejecutivo han defendido el relato ruso del conflicto.
Varios medios en Miami, donde se encuentra gran parte del exilio cubano, habían informado de la presencia de mercenarios cubanos que luchaban en Ucrania en las filas rusas, y el pasado mayo se conoció que varios cubanos residentes en Rusia se habían inscrito en el ejército de ese país, según desveló el portal de noticias ruso “Ryazan Gazette”.
De acuerdo con el medio ruso, los cubanos iban a recibir un pago único de cerca de US$5.000.
Según explica Fletcher, el gobierno de Cuba prefiere utilizar el término “mercenarios” para condenar a los disidentes internos y a los activistas antigubernamentales que, según afirma, están financiados por el gobierno de Estados Unidos, “por lo que escuchar a los medios cubanos en el exilio acusar a Rusia de utilizar a los cubanos como ‘mercenarios’ y ‘carne de cañón’ en Ucrania es un anatema para las autoridades cubanas”.
En un comunicado, el gobierno de La Habana ha querido dejar claro que “Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania”, y que “está actuando y actuará de manera enérgica contra quien, desde el territorio nacional, participe en cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo para que ciudadanos cubanos hagan uso de las armas contra cualquier país”.
El pasado 1 de septiembre, dos jóvenes cubanos, Andorf Velázquez García y Alex Vegas Díaz, denunciaron en redes sociales que fueron llevados a Rusia mediante engaños.
Ambos jóvenes aseguraron que habían sido llevados desde Cuba hasta Rusia con la promesa de trabajar como albañiles de construcción, pero una vez allá fueron llevados a las zonas de reclutamiento militar.
“Nos hicieron firmar unos documentos y nos prometieron un sueldo y comida a cambio de un trabajo, pero la verdad es que nos están llevando a trabajar en la zona de guerra”, dijo Velázquez a la cadena de televisión América TeVe.
Apenas cuatro días después, el gobierno de Cuba anunciaba la desmantelación de una banda de tráfico de personas “que opera desde Rusia para incorporar a ciudadanos cubanos allí radicados, e incluso algunos procedentes de Cuba, a las fuerzas militares que participan en operaciones bélicas en Ucrania”, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.