La información que la SEP había reservado por cinco años sobre la elaboración de sus nuevos libros de texto gratuitos ya fue desclasificada por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador y está a disposición de quien la solicite, aseguró este jueves Leticia Ramírez Amaya, secretaria de Educación.
Con lo anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) descartó la opción de publicarla en un micrositio, como una de las modalidades que analizaba para difundirla.
“La idea era que hiciéramos un micrositio, pero resulta que nos dijo el señor presidente ‘para qué reservan algo si hay total transparencia’.
“Lo que hicimos fue una reunión del comité de transparencia para que desclasificara esa información y ya es pública”, dijo Leticia Ramírez, titular de la SEP en conferencia de prensa vespertina.
Ramírez Amaya agregó que la reunión de ese comité de transparencia se realizó el martes pasado y ahí se decidió hacer pública esta información para quien la solicite.
El 9 de agosto pasado, Leticia Ramírez, titular de la SEP, prometió que hará pública la información sobre el proceso de elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos y explicó que por un “procedimiento jurídico” había información que estaba reservada.
“Quisiera comentar en torno a la información, había un proceso jurídico, estaba reservada una información y no solamente sobre el proceso sino sobre el contenido de los libros. Qué más transparencia que los libros ya están publicados”, explicó en la segunda conferencia vespertina para presentar los textos educativos.
Ramírez Amaya dijo que buscarán una forma para hacer pública la información sobre quiénes participaron en la elaboración de estos libros y quiénes hicieron las propuestas, incluso habló quizá crear un micrositio para colocar esos datos.
“Platicaremos aquí con comunicación, buscaremos la forma de cómo hacer transparente todas las personas que participaron, nos dé quizá un micrositio donde puedan estar todas los documentos (sic), las actas, tenemos actas de las gentes que participaron tenemos firmas de las gentes que hicieron propuestas, podemos publicarlo”, expuso la titular de la SEP.
La funcionaria reiteró que esa información no estaba pública porque “tenía que ver con un proceso jurídico”.
“La transparencia está, están a la vista de todos los libros de texto en la página de la Conaliteg”, agregó.
“No tenemos nada que ocultar”, aseguró.
En junio pasado, Animal Político publicó que la SEP reservó por cinco años la información de las asambleas para consultar la reforma a los planes de estudio y los nuevos libros de texto gratuitos.
El argumento de la SEP fue que había datos sobre esos encuentros que podrían obstaculizar la producción de estos nuevos materiales educativos, además de que podría haber “información susceptible de protección de datos personales”.
Además, los libros de texto gratuitos para nivel primaria fueron impresos sin que se cumpliera con el proceso de elaboración que dicta la Ley General de Educación.
En esa ley se establece que previo a su elaboración deben publicarse los planes de estudio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y que ambos materiales deben ser consultados entre maestros y padres de familia de todo el país.
Al respecto, la Unión Nacional de Padres de Familia interpuso un amparo contra los nuevos libros de texto, y acusó al gobierno de actuar “a espaldas de los mexicanos” con la “imposición” de los materiales sin respetar las consultas.
Este amparo fue concedido por una jueza federal el 26 de mayo, cuando ordenó a la SEP y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) la suspensión de la impresión de los libros para primaria, hasta que se verifique que se hayan cumplido los procedimientos legales respectivos.
En respuesta a esta decisión judicial, la SEP y la Conaliteg interpusieron un recurso de revisión para buscar que se modifique o revoque la suspensión.
Sobre esto, la SEP ha reiterado en diversas ocasiones que ni hay ningún impedimento jurídico para que distribuya los materiales educativos.
“Los requerimientos que nos ha hecho la jueza (…) siguen un proceso, hacemos uso de elementos legales que tenemos y por el momento no hay impedimento que podamos seguir con la distribución de los libros de texto (…) y el plan se publicará antes del inicio del ciclo escolar”, dijo este miércoles en la conferencia de prensa vespertina.
Sobre los errores en los libros de texto gratuito, la secretaría Ramírez Amaya dijo que esto se puede arreglar con la publicación de una fe de erratas como se hace en las publicaciones.
“Los errores que se puedan encontrar podemos revisarlos, formular correcciones y hacer una fe de erratas como se hace siempre en todas las publicaciones”, dijo.
Fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978.
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue extraditado el 18 de septiembre a Estados Unidos y desde entonces está arrestado en una cárcel de Chicago.
Apodado el “Triángulo de Hierro”, el Centro Correccional Metropolitano es un rascacielos de 28 pisos ubicado en el centro de la ciudad estadounidense, un imponente edificio triangular de hormigón diseñado por el arquitecto Harry Weese e inaugurado en 1975.
El edificio tiene pequeñas rendijas verticales de 13 de ancho por 2,30 metros de alto que funcionan como ventanas irregulares hacia el exterior y que conforman una especie de monolito perforado.
Las ventanas, así diseñadas para evitar fugas, no tienen rejas, como es habitual en las cárceles.
En su momento costó US$10,2 millones, según el periódico local Chicago Tribune, cifra que hoy equivaldría a casi US$60 millones.
Esta cárcel fue concebida como parte de un programa del gobierno para construir nuevas prisiones entre 1968 y 1978, y suponía un modelo de centro de detención diferente para aquellos que están aguardando su juicio o que han recibido una condena breve.
Cuando se inauguró, William Nelson, su primer director, dijo: “Este edificio es completamente seguro, pero fue construido de manera eficiente y teniendo en cuenta la dignidad humana“.
El entonces juez James B. Parsons del Tribunal de Distrito de Estados Unidos lo describió como “lujoso”.
“No hay rejas”, dijo. “Las puertas se abren y cierran libremente. Los pisos están alfombrados. La comida es muy buena y las instalaciones recreativas son excelentes”, afirmó, según recogió el Chicago Tribune en un artículo publicado en 1995.
Al menos en aquel momento, los presos podían ir al patio -ubicado en la azotea- solo dos veces a la semana porque permitían estar 20 personas al mismo tiempo como máximo.
El patio está totalmente cubierto por un alambrado, para evitar que lleguen helicópteros a llevarse a alguno de los presos.
Allí se puede jugar al baloncesto, vóleibol o hacer ejercicio.
También podían visitar la biblioteca, la videoteca y la capilla tres veces por semana.
Algunas medidas de seguridad se han añadido después de su inauguración, ya que hubo episodios de fuga.
Por ejemplo, en diciembre de 2012 dos presos se escaparon desde el piso 17 haciendo un boquete en la pared y arrojando una cuerda tejida a partir de sábanas e hilo dental y sujetada de las literas de la celda.
De acuerdo al registro público de la Oficina Federal de Prisiones, que administra este centro, Ovidio Guzmán López, de 33 años, es uno de los 486 hombres y mujeres allí recluidos.
Originalmente había sido construido para albergar a 400 presos.
Desde el arresto de “El Chapo” Guzmán en 2016 y su posterior extradición a Estados Unidos, cuatro de sus hijos, conocidos como Los Chapitos, supuestamente asumieron roles protagónicos en el cartel.
Los agentes de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) dicen que el cártel de Sinaloa es la fuente de gran parte del fentanilo ilícito que se introduce de contrabando en Estados Unidos.
Según la jefa de la DEA, Anne Milgram, “Los Chapitos fueron pioneros en la fabricación y el tráfico de la droga más mortífera que nuestro país haya enfrentado jamás”.
Después de que su padre fuera condenado en EE.UU. a cadena perpetua en 2019, Ovidio Guzmán, alias el Ratón, era considerado uno de los líderes del cartel de Sinaloa y fue acusado por Washington de conspiración para distribuir drogas para ser importadas a EE.UU.
En su primera comparecencia ante un juez en Chicago el 5 de septiembre, Guzmán se declaró no culpable de los cargos que enfrenta por narcotráfico.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.