Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Covid Eris: Variantes EG.5 y BA.2.86, aún bajo análisis pero hasta ahora de bajo riesgo
Covid Eris: Variantes EG.5 y BA.2.86, aún bajo análisis pero hasta ahora de bajo riesgo
4 minutos de lectura

Covid Eris: Variantes EG.5 y BA.2.86, aún bajo análisis pero hasta ahora de bajo riesgo

La variante de covid Eris esta bajo observación de la OMS, hasta el momento no hay evidencia de que cause un impacto para la salud pública.
08 de septiembre, 2023
Por: Samedi Aguirre
@ 

La variante de COVID también llamada Eris (EG.5) ha llamado la atención en los últimos días, pues se ha registrado un aumento de casos de infección con ella. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud destacó que hasta el momento no hay evidencia de que la variante de COVID Eris  represente un riesgo mayor al de otras variantes.

“Con base en la evidencia disponible, el riesgo para la salud pública que plantea EG.5, también llamada Eris, se ha evaluado como bajo y es similar al de otras variantes de interés circulantes”, informó la OPS en su actualización más reciente, del 23 de agosto.

En dicho reporte también se mencionó a la variante BA.2.86, sobre la cual señalaron  “se dispone de información limitada”. Lo que significa que todavía falta investigar esta variante para determinar su capacidad de transmisión, escape inmunitario y gravedad.

La OMS remarcó que las recomendaciones para COVID-19 se mantienen sin cambios, pero sigue siendo importante que los países recolecten muestras representativas para mantener una vigilancia genómica adecuada del SARS-CoV-2, ya que este virus sigue circulando y evolucionando.

Aumento de casos, pero no de gravedad con Covid Eris

Vale la pena recordar que todos los virus cambian con el paso del tiempo, y también lo hace el SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. Algunos de esos cambios pueden influir en aspectos como su facilidad de propagación, la gravedad de la enfermedad, la eficacia de las vacunas o de los medicamentos para el tratamiento.

Pero para saber si realmente tienen un impacto  primero hay que analizarlas. 

EG.5 es un linaje descendiente de XBB.1.9.2 (un sublinaje de Ómicron), y se reportó por primera vez en febrero de 2023. Pero fue hasta agosto que se convirtió en variante de interés. 

Las variantes que la OMS clasifica como de interés son aquellas que tienen cambios genéticos que se predicen o se sabe que cambian características del virus como transmisibilidad, virulencia, evasión de anticuerpos; y que tienen una ventaja de crecimiento sobre otras variantes circulantes en más de un región. 

Eris comenzó a registrar un aumento constante en la proporción de infecciones reportadas en países como Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y República Dominicana. Sin embargo, hasta ahora no se han reportado cambios en la gravedad de la enfermedad.

De hecho, la OMS señala que el riesgo para la salud pública que plantea EG.5 se ha evaluado como bajo, y es similar al de otras variantes de interés circulantes.

Se sabe que contiene una mutación particular que podría evadir la parte de la inmunidad que se obtiene después de una infección o vacunación, según explicó en una entrevista para la universidad Johns Hopkins el doctor  Andrew Pekosz, PhD , profesor de Microbiología e Inmunología Molecular . 

El investigador también aclaró que  sus síntomas y potencial de enfermedad son los mismos que los de otras variantes. Además, dijo que los antivirales disponibles actualmente y las pruebas de diagnóstico deberían actuar y reconocer sin problema esta variante.

Hasta ahora, sabemos que la EG.5 ya es la variante más prevalente en EE. UU. y representa más del 17 % de los casos.

Por otro lado, la BA.2.86 tiene la clasificación de variante bajo vigilancia por el tipo de mutaciones que se encontraron, no por un aumento de casos. 

Fue reportada inicialmente en una muestra tomada en Dinamarca a finales de julio de 2023. Desde entonces se ha detectado en Israel, Reino Unido y Estados Unidos, pero sólo se han reportado un total de siete secuencias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la designó variante bajo vigilancia el 17 de agosto pasado debido a que tiene un número considerable de mutaciones en los genes de la espícula, lo que podría hacerla más contagiosa. Pero para saberlo primero hay que investigarla.

Un recordatorio del COVID en otoño

En los últimos 28 días (del 17 de julio al 13 de agosto de 2023) se notificaron más de 1.4 millones de casos nuevos de COVID-19 y más de 2,300 muertes en el mundo, lo que supone un aumento del 63% de casos y un descenso del 56% de muertes, con respecto a los 28 días anteriores, según cifras de la OMS.

El doctor Andrew Pekosz señaló que estas variantes no parecen representar un riesgo, aunque son “un recordatorio importante para aquellos sectores de la población que son susceptibles a una COVID-19 grave”. Tales como las personas adultas mayores, que sufren alguna enfermedad crónica no degenerativa como diabetes, obesidad y problemas de salud y personas embarazadas. 

“Cuanto más rápido identifique si es COVID o no, más rápido podrá obtener los tratamientos que han demostrado reducir la tasa de COVID grave”, recordó.

Al respecto, el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, académico del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, también destacó que “mientras haya un alto número de casos, siempre habrá un riesgo latente de nuevas variantes y subvariantes, por eso debemos evitar los contagios”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación viral
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La carta que muestra que el papa Pío XII probablemente conocía el exterminio nazi de los judíos en 1942 (antes de lo que admite el Vaticano)
4 minutos de lectura

El documento fechado en diciembre de 1942 se refiere específicamente a tres campos de concentración y contradice la versión que ha mantenido la Santa Sede.

19 de septiembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Una carta recientemente descubierta sugiere que el papa Pío XII, durante la Segunda Guerra Mundial, recibió información detallada por parte de un jesuita alemán de confianza, según la cual hasta 6.000 judíos y polacos eran asesinados en cámaras de gas cada día en la Polonia ocupada por los alemanes.

Eso es significativo porque entra en conflicto con la posición oficial que ha mantenido la Santa Sede de que en ese momento la información con la que contaba la Iglesia sobre las atrocidades que estaban cometiendo los nazis era vaga y no estaba verificada.

La carta fue descubierta por el archivista del Vaticano Giovanni Coco y fue publicada el domingo en en el periódico italiano Corriere della Sera con la aprobación de funcionarios de la Santa Sede y con el título “Pío XII lo sabía”.

Fechada el 14 de diciembre de 1942, la epístola fue escrita por el padre Lother Koenig, un jesuita que formaba parte de la resistencia antinazi en Alemania, y estaba dirigida al secretario personal del Papa en el Vaticano, el padre Robert Leiber.

La carta hace referencia a tres campos nazis —Belzec, Auschwitz y Dachau— y sugiere que hay otras cartas entre Koenig y Leiber que o bien han desaparecido o aún no se han encontrado.

Para Coco, “la novedad e importancia de este documento deriva de que ahora tenemos la certeza de que la Iglesia católica en Alemania envió a Pío XII noticias exactas y detalladas sobre los crímenes que se estaban perpetrando contra los judíos”. Y por tanto el Vaticano “tenía información de que los campos de trabajo eran realmente fábricas de muerte”.

El historiador David Kertzer, autor de varios libros sobre el papa Pío XII y su papel en la guerra, le dijo a la BBC que lo novedoso de la carta es que “habla específicamente de los crematorios, de miles de judíos que eran arrojados a los hornos cada día”.

Y por otro lado, que fue presentada por un archivista del Vaticano.

“Me parece que muestra un esfuerzo en el Vaticano o al menos en partes del Vaticano por comenzar a aceptar esta historia”, agregó.

Pío XII
Getty Images
Pío XII (antes de convertirse en Papa) saliendo del palacio presidencial de Berlín en 1927.

Documentos desclasificados

La carta se encontraba entre los documentos que hasta hace poco se guardaban de forma desordenada en la Secretaría de Estado del Vaticano, según Coco.

Para Suzanne Brown-Fleming, directora de Programas Académicos Internacionales en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos en Washington, que estos archivos se den a conocer muestra que el Vaticano se estaba tomando en serio la declaración del papa Francisco de que “la Iglesia no tiene miedo de la historia”.

Francisco ordenó que los archivos de guerra se abrieran en 2019.

“Hay tanto un deseo como un apoyo a que se evalúen cuidadosamente los documentos desde una perspectiva científica, ya sea favorable o desfavorable (para el Vaticano) lo que los documentos revelan”, añadió Brown-Fleming.

“Con la apertura de los archivos vaticanos de este periodo hace tres años, hemos desenterrado una variedad de documentos que muestran lo bien informado que estaba el Papa sobre los intentos nazis de exterminar a los judíos de Europa desde el momento en que se pusieron en marcha”, le dijo Kertzer a la BBC.

“Esta es sólo una pieza más”, concluye.

Kertzer añade que, más que lo que han revelado esos documentos, “lo que ha dañado la reputación del Vaticano es su negativa a enfrentar esta historia con ojos claros”.

La disputa sobre el legado de Pío XII

Pío XII
Getty Images
En 2009, Pío XII fue declarado Venerable junto al papa Juan Pablo II.

El documento que se acaba de conocer probablemente alimentará el debate sobre el legado de Pío XII y su controversial campaña de beatificación, que actualmente se encuentra estancada.

Sus partidarios siempre han insistido en que el pontífice trabajó de maneras concretas detrás de escena para ayudar a los judíos y que no habló para evitar que empeorara la situación de los católicos en la Europa ocupada por los nazis.

Sus detractores afirman que por lo menos le faltó valor para dar a conocer la información que tenía a pesar de las peticiones directas de las potencias aliadas que luchaban contra Alemania.

Uno de los libros de Kertzer, además, reveló una larga y secreta negociación entre Hitler y Pío XII para alcanzar un acuerdo de no agresión.

Al final, la evidencia indica que el papel de Pío XII en la Segunda Guerra Mundial es ambiguo. Aunque consideraba que el nazismo era un movimiento político pagano que maltrataba a los católicos, no fue un Papa particularmente incómodo para el Tercer Reich.

Y tampoco denunció con claridad el exterminio judío, aunque quizás tenía conocimiento de la barbarie que estaba ocurriendo.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación viral
Verificación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...